SEXISMO Y RACISMO: LA EXPERIENCIA DE VIDA DE LAS MUJERES NEGRAS EN AMÉRICA LATINA

Auteurs

  • Esther Pineda Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

DOI :

https://doi.org/10.25247/2447-861X.2025.n264.p13-25

Mots-clés :

mujeres negras, Pueblos indígenas, Colonización, Genocidio

Résumé

De personas a “piezas de ébano”: La deshumanización de las mujeres negras y el inicio del padecimiento colonial. El proceso de colonización europea en América y la racialización de los pueblos indígenas y africanos como mecanismo para justificar su genocidio, trata y esclavitud para la explotación de las tierras y recursos invadidos y expoliados, supuso uno de los mayores actos de deshumanización de los que se tiene registro en la humanidad; proceso en el que si bien ningún niño, hombre o mujer estuvo exento de su implacable crueldad, se expresó con especial y adicional violencia contra mujeres las africanas y sus descendientes en el conteniente Americano. Esto sentó las bases para una experiencia diferenciada con respecto a los hombres africanos y descendientes esclavizados pues, el sistema de dominación esclavista se articuló con la dominación patriarcal.

Biographie de l'auteur

Esther Pineda, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Socióloga, Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. Autora de los libros “Racismo, endorracismo y resistencia”, “Racismo y brutalidad policial en Estados Unidos” y “Racismo, estigma y vida cotidiana: Ser afrodescendiente en América Latina y El Caribe”.

Références

ABRAMO, L.; RANGEL, M. Niñez y adolescencia afrodescendiente en América Latina. [S. l.]: CEPAL, 2019. Disponível em: https://bit.ly/3xoCD7d. Acesso em: 12 nov. 2024.

BANCO MUNDIAL. Afrodescendientes en Latinoamérica: hacia un marco de inclusión. [S. l.], 2018. Disponível em: https://goo.gl/D8vwU9. Acesso em: 24 nov. 2024.

COMISSÃO ECONÔMICA PARA A AMÉRICA LATINA E O CARIBE (CEPAL). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad. [S. l.], 2018. Disponível em: https://bit.ly/3wtTN3q. Acesso em: 13 out. 2024.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH). La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. [S. l.], 2011. Disponível em: https://bit.ly/3wqyVdt. Acesso em: 12 jul. 2024.

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED). Guía para la acción pública contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México. México D.F.: CONAPRED, 2011.

DAVIS, Angela. Mujeres, raza y clase. Madrid: Ediciones Akal, 2005.

HOOKS, bell. Mujeres negras: dar forma a la teoría feminista. In: Otras Inapropiables. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

INSTITUTO DE PESQUISA ECONÔMICA APLICADA (IPEA); FÓRUM BRASILEIRO DE SEGURANÇA PÚBLICA (FBSP). Atlas da Violência 2018. [S. l.]: Ipea: FBSP, 2018. Disponível em: https://goo.gl/ecvxBd. Acesso em: 12 nov. 2024.

INSTITUTO ETHOS; BANCO INTERAMERICANO DE DESENVOLVIMENTO (BID). Perfil Social, Racial e de Gênero das 500 Maiores Empresas do Brasil e Suas Ações Afirmativas. [S. l.]: Instituto Ethos: BID, 2016. Disponível em: https://goo.gl/xvXfDn. Acesso em: 2 nov. 2024.

INSTITUTO ETHOS; IBOPE. Perfil Social, Racial e de Gênero das 500 Maiores Empresas do Brasil e Suas Ações Afirmativas. [S. l.]: Instituto Ethos: IBOPE, 2010. Disponível em: https://goo.gl/mHkiB3. Acesso em: 2 nov. 2024.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Chile). Boletín Demográfico, n. 1, 4 maio 2013.

OBSERVATORIO DE EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD (OEGS). Informe monográfico 2007-2012: Violencia de Género en Chile. [S. l.]: OEGS, 2013. Disponível em: https://bit.ly/32sT5GJ. Acesso em: 12 out. 2024.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACNUDH); ONU MUJERES. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). [S. l.]: OACNUDH: ONU Mujeres, 2014. Disponível em: https://goo.gl/Zx92qt. Acesso em: 12 out. 2024.

ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE (OMS). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. Genebra: OMS, 2014. Disponível em: https://bit.ly/32thPi1. Acesso em: 15 nov. 2024.

PINEDA, Esther. Racismo, endorracismo y resistencia. Caracas: Editorial el Perro y la Rana, 2013.

PINEDA, Esther. Género, cuerpo y etnicidad: la sexualización de las mujeres afrodescendientes en América Latina. Revista Al Sur de Todo, n. 11, p. s/n, 2016.

PINEDA, Esther. Morir por ser mujer: femicidio y feminicidio en América Latina. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2021.

PINEDA, Esther. Ser afrodescendiente en América Latina: racismo, estigma y vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2023.

QUINTERO, Inés. La palabra ignorada. Caracas: Fundación Empresas Polar, 2007.

Téléchargements

Publiée

2025-08-21

Comment citer

Pineda, E. (2025). SEXISMO Y RACISMO: LA EXPERIENCIA DE VIDA DE LAS MUJERES NEGRAS EN AMÉRICA LATINA. Cadernos Do CEAS: Revista crítica De Humanidades, 50(264), 13–25. https://doi.org/10.25247/2447-861X.2025.n264.p13-25

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice

N.B. : ce module nécessite l'activation d'au moins un module de statistiques/rapport. Si vos modules de statistiques fournissent plus d'une mesure, veuillez également sélectionner une mesure principale sur la page des paramètres du site de l'administrateur ou sur la page des paramètres du responsable de la publication.