PUEBLOS INDÍGENAS, IDENTIDAD Y TERRITÓRIO: SIN TERRITORIO NO HAY IDENTIDAD COMO PUEBLO

Auteurs

  • Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

DOI :

https://doi.org/10.25247/2447-861X.2025.n264.p78-96

Mots-clés :

pueblos indígenas, Identidad, Territorio, Recursos naturales, Modelos de desarrollo

Résumé

En América Latina, la identidad de los pueblos indígenas se encuentra íntimamente vinculada a sus demandas territoriales. Los pueblos indígenas, sujetos colectivos, encuentran en su territorio uno de los elementos constitutivos de su identidad. Si bien la identidad también se encuentra conformada por otro tipo de elementos, tales como su lengua, su espiritualidad, sus tradiciones (la así llamada identidad cultural), el componente territorial es central, ya que garantiza asimismo su supervivencia como pueblos. En la actualidad, uno de los derechos indígenas más recurrentemente vulnerado es precisamente aquel que garantiza la permanencia en su tierra y territorios. La discusión sobre la explotación de los recursos naturales en sus territorios reaviva la discusión sobre los modelos de desarrollo aceptables en cada uno de los Estados, y compatibles con los derechos indígenas. Nuevas categorías jurídicas y nuevos conceptos son gestados por aquellos que defienden la identidad indígena. Los derechos de la naturaleza incorporados en la Constitución ecuatoriana de 2008 y el “Buen vivir” de raigambre indígena, que también forma parte de las últimas constituciones latinoamericanas, indican la relevancia de llevar adelante una lectura de la identidad de los pueblos indígenas en un contexto complejo, de intereses contradictorios, y de consecuencias cada vez más impredecibles, en especial cuando las actividades extractivistas en sus territorios amenazan su existencia como pueblos.

Biographie de l'auteur

, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Doctorado en Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Références

ANAYA, James. Los Pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Editorial Trotta, 2005.

APARICIO WILHELMI, Marco. Entrevista. Revista Argentina de Teoría Jurídica (RATJ), Argentina, v. 12, n. 2, 2011. Disponível em: http://www.utdt.edu/revistajuridica. Acesso em: 17 out. 2024.

ARIZA, Libardo José. Direito, saber e identidade indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores: Universidad de los Andes: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

BARTOLOMÉ, Miguel A. Procesos interculturales: antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI, 2006.

BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Editores, 2006.

BOOKCHIN, Murray. Manifiesto por una sociedad ecológica. In: Tierra Socialista: papeles sobre Democracia, Socialismo y Ecología Política. Buenos Aires: Revista del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo, 2011.

CHARTERS, Claire; STAVENHAGEN, Rodolfo (ed.). El Desafío de la Declaración: historia y futuro de la declaración de la ONU sobre Pueblos indígenas. Dinamarca: IWGIA, [s.d.].

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales: normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. [S. l.], 2009. Parecer.

DÍAZ-POLANCO, Héctor. El canon Snorri: diversidad cultural y tolerancia. México: Universidad de la Ciudad de México, 2004.

ESPINOSA GALLEGOS-ANDA, Carlos; CAICEDO TAPIA, Danilo (ed.). Derechos Ancestrales: justicia en contextos plurinacionales. Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.

GUDYNAS, Eduardo. La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales, Bogotá, n. 32, 2009.

GUDYNAS, Eduardo. La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. [S. l.], 2010. Documento de trabalho preparado para o Ministério de Justiça e Direitos Humanos do Equador.

HALL, Stuart; GAY, Paul du (comp.). Cuestiones de identidad cultural. Madrid; Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003.

KYMLICKA, Will. Derechos de las minorías en filosofía política y el derecho internacional. In: ESPINOSA GALLEGOS-ANDA, Carlos; CAICEDO TAPIA, Danilo (ed.). Derechos Ancestrales: justicia en contextos plurinacionales. Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.

MACKAY, Fergus. Compilación de jurisprudencia de los Órganos de los Tratados de la ONU y de las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos y sus procedimientos especiales y de la asesoría del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, Vol. V, 2011-2012. España: Grupo Intercultural Almáciga, 2012.

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: LANDER, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2003.

RAMÍREZ, Silvina. Igualdad como Emancipación: los derechos fundamentales de los Pueblos indígenas. In: ALEGRE, Marcelo; GARGARELLA, Roberto (coord.). El derecho a la igualdad: aportes para un constitucionalismo igualitario. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012.

SEGATO, Rita. La Nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.

SVAMPA, Maristella; ANTONELLI, Mirta. Minería Transnacional, normativas del Desarrollo y Resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009.

UPRIMNY, Rodrigo. Modernización del Estado y reformas constitucionales en América Latina: encuentros y desencuentros. In: VÁRIOS AUTORES. Los procesos de control estratégico como pilares de la modernización del Estado. Bogotá: BID: PGN, 2007.

YRIGOYEN FAJARDO, Raquel. A los veinte años del Convenio 169 de la OIT: Balance y retos de implementación de los derechos de los pueblos indígenas en Latinoamérica. In: YRIGOYEN FAJARDO, Raquel. (ed.). Pueblos indígenas: constituciones y reformas políticas en América Latina. Lima: ILD, 2010.

ZIMERMAN, Silvina. Pautas para la creación de mecanismos de protección del derecho indígena a la tierra y al territorio en el Estado argentino según los estándares internacionales de derechos humanos. 2013. Tese (Doutorado em Direito) – Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.

Téléchargements

Publiée

2025-08-21

Comment citer

Silvina. (2025). PUEBLOS INDÍGENAS, IDENTIDAD Y TERRITÓRIO: SIN TERRITORIO NO HAY IDENTIDAD COMO PUEBLO. Cadernos Do CEAS: Revista crítica De Humanidades, 50(264), 78–96. https://doi.org/10.25247/2447-861X.2025.n264.p78-96

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice

N.B. : ce module nécessite l'activation d'au moins un module de statistiques/rapport. Si vos modules de statistiques fournissent plus d'une mesure, veuillez également sélectionner une mesure principale sur la page des paramètres du site de l'administrateur ou sur la page des paramètres du responsable de la publication.