INDICADORES DE BIENESTAR PARA PUEBLOS TRADICIONALES – IBPT: VÁLIDOS PARA EVALUAR IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMAZONIA
DOI :
https://doi.org/10.25247/2447-861X.2017.n240.p158-184Mots-clés :
Cambio climático. Indicadores. Pueblos Tradicionales. Indígenas. Amazonia.Résumé
El presente artículo expone los antecedentes de los que hoy se conoce como el paradigma de los impactos del cambio climático en los sistemas naturales y humanos; en particular el rigor de sus impactos en la Amazonia; se resalta el papel de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad, sus experiencias y cosmogonías, como una alternativa encaminada no solo para entender los rigores del cambio climático, sino las experiencias que se pueden retomar como propuestas a la mitigación del cambio climático. Presenta una propuesta que se encamina a la obtención de información en la Amazonia, mediante la cual se pretende contribuir a ampliar las evaluaciones de los impactos del cambio climático sobre las estructuras sociales con un enfoque metodológico diferencial.
Références
Acosta, L.E. (2013). Pueblos indígenas de la Amazonia e indicadores de desarrollo humano sostenible en la encrucijada de la globalización: estudio de caso Amazonia Colombiana. Tesis Doctoral: Doctorado Globalización, Desarrollo y Cooperación Internacional, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Departamento de Economía Aplicada I). Universidad del País Vasco. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. Bilbao: p. 329.
Acosta, L.E., y Mendoza, D. (2006). El conocimiento tradicional: clave en la construcción del desarrollo sostenible en la amazonia colombiana. Revista Colombia Amazónica., Edición Es, pp.101–118
Acosta, L.E., Pérez, M., Juragaro, L., Nonokudo, H., Sánchez, G., Zafiama, Á., Tejada, J., Cobete, O., Efaiteke, M., Farekade, J., Giagrekudo, H., y Neikase, S. (2011). La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca dulce. Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los saberes tradicionales asociados a la biodiversidad. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi. Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera – AZICATCH. Leticia: p. 136.
Acosta, L.E., Garcia, O.I., Dubois, A. (2016). Las capacidades colectivas como un instrumento metodológico para la evaluación del bienestar humano en territorios indígenas del Amazonas colombiano. Revista Mundo Amazónico. Universidad Nacional de Colombia. (Aprobado para publicación). Bogotá. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo
Acosta, L.E., Lacerda, L.F. (2016). Indicadores de Bem-Estar Humano para Povos Tradicionais: O caso de uma comunidade ribeirinha na fronteira da Amazônia brasileira”. En: Revista Ciências Sociais de la Universidade Sinos (Brasil). Instituto Sinchi. Leticia. 30 p. http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/author/submission/11734
Bergkamp, G., Orlando, B. and Burton, I. (2003). Adaptation of water management to climate change. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Traducción: José María Blanch.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía – CELADE / Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL - Fondo Indígena. (2007). Sistema de Indicadores Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina – SISPPI. Guía para el usuario. Del Popolo, F; Oyarce, AM; Ribotta. En: http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/SISPPI_notastecnicas.pdf (Consultada: 3 de mayo de 2011)
Dubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacidades colectivas. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Nº 20 Segundo semestre de 2008. Pág. 35 -63. http://institucional.us.es/araucaria/nro20/nro20.htm (Consultada: 17 de julio de 2012)
De La Cruz Nassar, P.E. (2015). Ferias de Chagras en la Amazonia colombiana, contribuciones a los conocimientos tradicionales, y al intercambio de productos de las asociaciones indígenas y de mujeres de Tarapacá. El Colegio de la Frontera Sur - ECOSUR.
De la Cruz, PE. (2016). Proyecto de investigación de la Tesis de Doctorado: “La valoración de los conocimientos tradicionales en la construcción del territorio en la Amazonía colombiana”, programa de doctorado Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en el Colegio de la Frontera Sur – ECOSUR. Instituto Sinchi. Chiapas, México.
Elías, S; Cardona, J. (2015). Conocimientos Tradicionales para la Adaptación al Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. The Nature Conservancy. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). para la Adaptación al Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala. Guatemala. 72 p. http://www.usaid-cncg.org/wp-content/uploads/2015/03/Conocimientos_tradicionales_ccl_final.pdf
Feldt, H. (2011). Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina: Pueblos Indígenas y Cambio Climático. Relación entre cambio climático y pueblos indígenas y sus posiciones en el contexto de las negociaciones en la Convención Marco sobre el Cambio Climático. GIZ 18 p. http://www.giz.de
Garcia, O.I. (2009). Analyse ethnographique d'un processus d'éthnodéveloppement dans l'Amazonie colombienne: «Les Fils du Tabac, de la Coca et du Manioc doux». Tesis de Maestría. EHESS. Paris
Gasché, J., Vela, N. (2004). Estudio de incentivos para conservación y uso sostenible de la biodiversidad en bosques de comunidades bosquesinas. Instituto Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. CONCYTEC. 56 p.
Gasché. J. (2012). Sociedad Bosquesina: Tomo I. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Iquitos- Peru.
Grupo Semillas (2014); ¿Cambio climático o vulnerabilidad del territorio? Revista Semillas N° 57 y 50. Bogotá. 102 p. www.semillas.org.co
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs. www.ipcc.ch.
Lacerda, L. F. (2016). Por uma sociologia das emergências: perspectivas emancipatórias nos territórios de produção das ausências amazônicas. São Leopoldo- RS, Tese de Doutorado. Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 396p.
Mardas, N., Bellfield, H., jarvis, A., Navarrete, C., Comberti, C. (2013). Agenda de seguridad para la Amazonia: resumen de hallasgos y recomendaciones iniciales. Global Conopy Programme y Internationa Center for Tropical Agriculture. 23 p.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica. Una guía sobre el Convenio N°169 de la OIT. Programa para promover el Convenio N° 169 de la OIT (pro 169). Departamento de Normas Internacionales del Trabajo. 201 p. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_113014.pdf.
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Resolución 61/295 aprobada por la Asamblea General. 107a. Sesión plenaria. Washington, DC.
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2008). Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo. Informe Preliminar. Documento de trabajo. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Central/EDITORIAL/pdfs/080422_onu_informe-es.pdf
Pardo, M. (2007). Energía y Sociedad: la transición energética hacia las energías renovables, SISTEMA: Revista de Ciencias Sociales, nº 162-163: 173-188.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2009. Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía – GEO Amazonía. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Brasília, Brasil. 168 p.
UNDP-DHA. (1994). An Overview of Disaster Management, Disaster Management Training Programme, Nueva York, 2ª ed.
Ulloa, A.; Escobar, E.M., Donato, L.M., Escobar, P. (Hrsg.). (2008). Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas. Fundación Natura, Bogotá. Disponible en: file:///C:/Users/lacosta/Downloads/mujeres-indigenas-y-cambio-climatico-2008.pdf
Uribe, E. (2015). “El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Unión Europea - Programa EUROCLIMA (CEC/14/001). Santiago de Chile. 86 p. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=75E80796B72F38040C9C4972EBECDB1A?sequence=1
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à Cadernos do CEAS o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta Revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), desde que reconheça e indique a autoria e a publicação inicial nesta Revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer momento depois da conclusão de todo processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).