JÓVENES EN LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS
DOI:
https://doi.org/10.25247/2447-861X.2016.n236.p41%20-%2060Resumo
En los años 2012 a 2014 la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) harealizado un gran estudio acerca de sus estudiantes de todo el mundo y de los trasfondos
culturales que les permiten orientar y dar sentido a lo que hacen en sus universidades. Con
una muestra pues de más de 16.000 encuestados apareció que la gran mayoría es de clase
media o media alta, como un 50 % católicos, que han elegido por sí mismos esas
universidades y saben que son católicas y que se atienen a las enseñanzas católicas. Pero ellos no las han elegido por eso, sino por su prestigio académico y buena reputación en los
mercados de trabajo. Puede verse en esto un sesgo general en las inclinaciones de los jóvenes que eligieron estas universidades: el fijarse en lo que a corto plazo les interesaría. Es decir: “graduarse y conseguir un buen trabajo”, “fundar la propia familia”, “ganar mucho
dinero”. Poco en cambio les interesan los proyectos altruistas, las grandes cuestiones
políticas, el implicarse en algún grupo religioso para profundizar en la fe. Esto será lo que
marca su manera de posicionarse ante sus respectivos centros, ante la religión, ante la
sociedad. No es muy diferente lo que el estudio encontró como característico de los
estudiantes brasileños. En todo caso, mayor proporción de los que aspiran a fines lucrativos
en su curriculum universitario y menor proporción de los que se inclinan por fines altruistas.
Downloads
Publicado
2016-06-19
Como Citar
Aparicio, R., & Tornos, A. (2016). JÓVENES EN LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS. Cadernos Do CEAS: Revista crítica De Humanidades, (236), 41–60. https://doi.org/10.25247/2447-861X.2016.n236.p41 - 60
Edição
Seção
Artigos
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à Cadernos do CEAS o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta Revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), desde que reconheça e indique a autoria e a publicação inicial nesta Revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer momento depois da conclusão de todo processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).