Gerónimo de Sierra

Itinerario de un sociólogo latino-americano

Autores/as

  • François Graña Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.25247/2447-861X.2025.n264.p327-342

Palabras clave:

América latina, Gerónimo de Sierra, Intelectuales latino-americanos

Resumen

Gerónimo de Sierra forma parte de esa fecunda generación de intelectuales latinoamericanos signados por una profunda imbricación entre lo profesional y lo político. Sus integrantes son hoy octogenarios y aun nonagenarios. Valga entonces este retrato personalizado como homenaje a todos ellos, pioneros de nuestras ciencias sociales. Su condición de “intelectual comprometido” -como se decía en los ‘60- nunca le impidió distinguir entre quehacer político y labor académica. Distinción nada fácil de timonear en medio del vendaval político que sacudió nuestra América entre los ‘50 y los ‘70. Su obra no ha eludido los asuntos de la política cotidiana, abordados con métodos propios de la ciencia social e inspirados en el universo conceptual “marxiano” y “tourainiano” según los períodos. Al tiempo que cultivaba el vínculo con los clásicos europeos, dialogó tempranamente con los “nuevos” clásicos emergentes en América Latina, lo que no fue siempre el caso entre sus colegas de América Latina. Es esta una breve semblanza de su vida, aun incompleta pero ya larga y cargada de avatares profesionales. Como podrá verse, a lo largo de casi 60 años de ejercicio como sociólogo, lo político, lo humano y lo afectivo compiten en importancia. Este “sociólogo común y corriente” -como él mismo gusta decir- moldeado por las grandes corrientes culturales y políticas de la época, fue llevado a asumir en ciertos momentos responsabilidades académicas y políticas de importante significación. Todo ello sin perder nunca su bonhomía, su modestia, y por encima de todo, su agudo sentido del humor.

Biografía del autor/a

François Graña, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Citas

SIERRA, G. “Consolidación y crisis del capitalismo democrático en el Uruguay”. González Casanova, P. (org.). Breve historia del medio siglo en América Latina (1925-1975). México: Siglo XXI/UNAM, 1976. p. 100-130. il.)

SIERRA, G. “Introducción al estudio de las condiciones de ascenso de las dictaduras: el caso uruguayo”. México: Revista Mexicana de Sociologia, 1977.

SIERRA, Gerónimo de. Democracia e modernização na transição uruguaia. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, p. 103-122, 1989.

SIERRA, G. “Empresarios y Estado en la posdictadura uruguaya”. Depto de Sociología: Revista de Ciencias Sociales, p.14-28, 1989.

SIERRA, G. “Los usos abusivos de la minoría presidencial”. Cuadernos de Marcha p. 2-15, 1987.

SIERRA, G. “Democracia y modernización en la transición uruguaya”. Revista de la Facultad de Derecho, p. 10-25, 1987.

SIERRA, G. “Democracia y modernización en la transición uruguaya”. LPH - Revista de História (UFOP) p. 10-25, 1987.

SIERRA, G. “Sistema y partidos políticos en el Uruguay”. Revista de Ciencias Sociales, p. 20-35, 1986;

SIERRA, G. “El Estado que heredamos”. Cuadernos de Marcha, 1986.

SIERRA, G. “La izquierda en la transición”. Revista Mexicana de Sociología, p. 111-122, 1985.

SIERRA, G. Uruguay 1973-1980. Eléments pour un bilan des rapports entre politique économique et régime politique”. Amérique Latine Histoire et Mémoire, v. 7, 1981.

Descargas

Publicado

2025-08-21

Cómo citar

Graña, F. (2025). Gerónimo de Sierra: Itinerario de un sociólogo latino-americano. Cadernos Do CEAS: Revista crítica De Humanidades, 50(264), 327–342. https://doi.org/10.25247/2447-861X.2025.n264.p327-342

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.