EXPERIÊNCIAS SOCIAIS EM CONTEXTOS DE SEGREGAÇÃO E NEOLIBERALISMO: UM ESTUDO DE ESCOLAS DE SEGUNDO GRAU EM CÓRDOBA, ARGENTINA

Autores

  • Corina Echavarría Facultad de Ciencias de la Comunicación e Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales, UNC.
  • Katrina Salguero Myers Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC

DOI:

https://doi.org/10.25247/2447-861X.2021.n254.p573-602

Palavras-chave:

Neoliberalismo. Segregação sociourbana. Experiência social. Educação. Políticas públicas.

Resumo

O artigo apresenta resultados duma pesquisa de pós-graduação desenvolvida na cidade de Córdoba, Argentina. Nela, estudam-se as experiências sociais de professores e estudantes de escolas do segundo grau numa cidade intermedia, Córdoba (Argentina), partindo de reconhecer a importância de investigar espaços específicos da vida social, tais como os entornos escolares, desde processos sociais, econômicos e políticos mais gerais, os quais são suas iniludíveis condições de desenvolvimento. Neste sentido, o artigo apresenta e analisa algumas das condições sociohistóricas em que os educadores produziam experiências nos anos 2017-2018. Particularmente, detém-se em relação aos seguintes eixos estruturais: a segmentação socioeconômica e urbana e sua expressão no espaço escolar; o sentido da “cultura” nas escolas; a escola como entorno sagrado nas gramáticas de produção escolar e a política educativa e sua desigual expressão. A seguir, incorpora duas análises que convergem em explicar e dar densidade para aquela ideia: um estudo da legislação educativa vigente e a recuperação dos sentidos e sentimentos dos atores escolares, especialmente os trabalhadores da educação. Para, desta maneira, a modo de conclusão, tramar as relações com as tendências sociourbanas classistas e com a organização social-material, simbólica e sensível-neoliberal.

Biografia do Autor

Corina Echavarría, Facultad de Ciencias de la Comunicación e Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales, UNC.

Doctora en Administración. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET, CONICET y UNC). Facultad de Ciencias de la Comunicación e Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales, UNC.

Katrina Salguero Myers, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC

Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET, CONICET y UNC). Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.

Referências

BAYARDO, R. Políticas culturales y derechos: entre la retórica y la realidad. Revista RIPS, Vol.9, núm. 2. Pp. 55-64. 2010.

BAYARDO, R. Cultura y desarrollo: ¿nuevos rumbos y más de lo mismo? In: NUSSBAUMER, Gisele Marchiori (org). Teorías y Políticas da cultura. Visioes Multidisciplinarias. Salvador: UFBA, (Coleção Cult) pp. 67 – 94, 2006.

BENITEZ, E. Diego Sztulwark: La sensibilidad es el campo de batalla en este período. In: La Tinta, 30/12/19. Disponível em: https://latinta.com.ar/2019/12/diego-sztulwark-la-sensibilidad-es-el-campo-de-batalla-en-este-periodo/ Consultado em: 15/12/21. 2019

BOITO, M.E.; ESPOZ, M.B. Poder, territorio(s) y construcción de entorno: consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, v. 11, n. 33, pp. 725-748, dezembro de 2012. ISSN 1676-8965 DOSSIÊ http://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html. 2012.

BONNET, A. Políticas neoliberales y lucha de clases. In: BONEFELD, Werner; BONNET, Alberto; TISCHLER, Sergio (comps.) Marxismo abierto (vol. II). Buenos Aires: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Herramienta, p.141–170. 2007.

BOURDIEU, P.; PASSERON, J.C. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia, 1996

BRASLAVSKY, C. La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO, Grupo Editor Latinoamericano,1985.

CAPDEVIELLE, J. Procesos de urbanización, políticas públicas y generación de renta de suelo en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de direito da cidade, Rio de Janeiro, vol. 9 p. 163 – 181, 2017. Disponível em: http://www.eublicacoes.uerj.br/index.php/ rdc/article/view/26521 2017.

CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD Y EL CRECIMIENTO (CIPPEC). Disponível em: https://www.cippec.org/. Consultado em: 30/04/2019.

DUSCHATZKY, S.; COREA, C. Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires, Paidós, 2002.

DUBET, F.; MARTUCCELLI, D. En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Editorial Losada, 1998

DUBET, F. El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social [en linea] 2007, 16 Pp. 39-66, Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83811585003

GARCÍA CANCLINI, N. Gramsci con Bourdieu. Revista Nueva Sociedad, n.74, marzo-abril, 1984, pp.69-78, 1984.

GRIGNON, C.; PASSERON, J.C. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.

HARVEY, D. Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution. New York: Verso, 2012.

HARVEY, D. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Madrid: Akal, 2004.

HUERGO, J. La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2015

HUERGO, J. La comunicación en la educación: coordenadas desde América Latina. FISEC-Estrategias, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, ano III, n. 7, mesa I (2007), pp. 35-52, 2007. Disponível em: http://cienciared.com.ar/ra/usr/9/486/fisec7_m1pp35_52.pdf

LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones península, 1978.

MARCUSE, H. Acerca del carácter afirmativos de la cultura. En Marcuse, H. Cultura y Sociedad, Sur, Buenos Aires, 1967.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Ley de Educación Nacional, Nº 26206. (2006). Consultado em 18/07/2018. Disponível em: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

MILLER, T.; YÚDICE, G. Política Cultural. Gedisa Editorial, Barcelona: Gedisa Editorial, 2004.

PUIGGRÓS, A. Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna, 2003.

REGUILLO CRUZ, R. La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Méjico, Distrito Federal: Universidad Iberoamericana, 2005.

SALGUERO MYERS, K. Segregación urbana y reproducción del capital. El caso de la ciudad de Córdoba (2003-2013), sus transformaciones físicas y las experiencias sociales posibles. In: Boito, M.E. (comp.) Lo popular en la estructura de la experiencia contemporánea. Buenos Aires: El Colectivo, p. 201-227, 2015.

SALGUERO MYERS, K. Experiencias sociales en escuelas secundarias de una ciudad segregada (Córdoba, 2016-2017). Una investigación en la Zona Este de Córdoba capital sobre las dimensiones y gramáticas que constituyen las experiencias de docentes y estudiantes. Tesis de maestría - CEA, FCS, UNC. 2019 [não publicada].

SALGUERO MYERS, K. A.; PEREYRA, A. S. Segregación socio-espacial en Córdoba capital: análisis situado de tendencias urbanas clasistas en los barrios Güemes y San Vicente. In: Cartografías Del Sur Revista De Ciencias Artes Y Tecnología, (14). 2021. Recuperado de: https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/244. Consultado em: 28/12/21.

SANTILLÁN PIZARRO, M.M. La ciudad de Córdoba y la localización espacial de los movimientos sociales en lucha. In: CIUFFOLINI, M. A. (comp.) En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy. Córdoba: Editorial Educc, p.45-74, 2008.

SCARPONETTI, P.; CIUFFOLINI, M.A. Ojos que no ven, corazón que no siente. Relocalización Territorial y conflictividad social: un estudio sobre los barrios ciudades de Córdoba. Buenos Aires, Nobuko, 2011.

SENNETT, R. Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

SENNETT, R. Building and dwelling. Ethics for the city. Londres: Editorial Allen Lane, 2018.

SIBILIA, P. ¿Entre redes y paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta fresca, 2012.

SVAMPA, M. Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos, 2001.

SZTULWARK, D. La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2019a.

SZTULWARK, D. Neoliberalismo y formas de vida. Un repaso por la coyuntura argentina. La Tinta, 08/10/2019. Consultado em: 15/12/21. 2019b. https://latinta.com.ar/2019/10/neoliberalismo-formas-vida-repaso-coyuntura-argentina/.

TECCO, C.; VALDÉS, E. Segregación socioeconómica residencial e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos: reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, n.15, p. 53-66. 2006.

TIRAMONTI, G. La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Editorial Manantial, 2007.

WILLIAMS, R. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 2000.

WILLIAMS, R. Cultura. Sociología de la comunicación y el arte. Buenos Aires: Paidós, 1981.

YÚDICE, G. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Editorial Gedisa, 2002.

Publicado

2022-10-14

Como Citar

Echavarría, C., & Salguero Myers, K. (2022). EXPERIÊNCIAS SOCIAIS EM CONTEXTOS DE SEGREGAÇÃO E NEOLIBERALISMO: UM ESTUDO DE ESCOLAS DE SEGUNDO GRAU EM CÓRDOBA, ARGENTINA. Cadernos Do CEAS: Revista crítica De Humanidades, 46(254), 573–602. https://doi.org/10.25247/2447-861X.2021.n254.p573-602

Edição

Seção

Artigos Temática Livre

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Obs .: Este plugin requer que pelo menos um plugin de estatísticas / relatório esteja ativado. Se seus plugins de estatísticas fornecerem mais de uma métrica, selecione também uma métrica principal na página de configurações do site do administrador e / ou nas páginas de configurações do gerente da revista.